(29 de julio de 2004)
      
      Session Start: Thu Jul 29 21:56:41 2004
      Session Ident: #fisica
      *** entrando en #fisica [21:56]
      *** Topic en #fisica: HOY CONFERENCIA a las 22:00 ‘INTRODUCCIÓN A LA 
      TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL’ || información conferencias y 
      actividades del canal: http://canalfisica.urbenalia.com ||| web oficial: 
      http://fisica.urbenalia.com
      *** puesto por movAway el Thu Jul 29 a las 20:43:49 horas
      .
      .
      .
      *** modo: movsia pone [+m ]
      <@moderador_m> hola
      <@moderador_m> bienvenidos a todos a la 4º conferencia de #fisica
      <@moderador_m> os agradecemos vuestra presencia aqui
      <@moderador_m> y os recordammos
      <@moderador_m> q toda la informacion de como va esto esta en http://canalfisica.urbenalia.com
      <@moderador_m> para preguntas o dudas abridnos un privado a los 
      moderadores :)
      <@moderador_m> bueno
      <@moderador_m> comencemos
      <@moderador_m> hoy nuestro ponente es hertz
      <@moderador_m> :)
      <@moderador_m> el es estudiante de fisica en la universidad autonoma de 
      barcelona
      <@moderador_m> hoy nos va a hablar de la teoria de la relatividad 
      especial..
      <@moderador_m> aunque es solo una primera sesion
      <@moderador_m> el 11 de agosto
      <@moderador_m> sera la segunda parte
      <@moderador_m> agradecemos a hertz su presencia aqui y su esfuerzo
      <@moderador_m> y sin mas le dejo el canal para el :)
      <@h[e]rtz> gracias moderador_m
      * moderador_m ruega q se minimicen los cambios de nicks q entorpecen la 
      lectura :)
      <@h[e]rtz> buenas noches y antes de nada agradecer vuestra presencia hoy 
      en este canal
      * moderador_m recuerda q la web de las transparencias de esta conferencia 
      es http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans01.htm
      <@h[e]rtz> el tema que ocupa esta charla hoy es una introduccion a la 
      teoria d la relatividad con tintes divulgativos
      <@h[e]rtz> tengo pensado dividirla en 2 sesiones
      <@h[e]rtz> en este primera me gustaria hablar sobre la historia y fisica 
      antes del 1900
      <@h[e]rtz> y enunciar y comentar los postulados d la teoria d la 
      relatividad espeucal d einstein
      <@h[e]rtz> asi como sus multiples consecuencias
      <@h[e]rtz> Quisiera empezar con un poco d historia
      <@h[e]rtz> realmente es importante para entender el origen d la teoria
      <@h[e]rtz> Nos situamos pues por el 1687
      <@h[e]rtz> En el prefacio d los principia, Newton ofrece la definicion d 
      conceptos d mecanica
      <@h[e]rtz> tales como inercia, moment y fuerza, luego enunciara las 3 
      celebres leyes del movimiento
      <@h[e]rtz> que son generalizaciones de las concepciones d Galileo sobre el 
      movimiento
      <@h[e]rtz> Pues bien, para la mecanica d Newton, el espacio es absoluto
      <@h[e]rtz> y permance siempre igual e inmovil
      <@h[e]rtz> sin estar referido a ningun objeto externo, y su hipotesis del 
      tiempo absoluto
      <@h[e]rtz> señalaba que el tiempo fluye al mismo ritmo para todos los 
      observadores
      <@h[e]rtz> Sin embargo, la primera ley d Newton no distingue entre una 
      particula en reposo y otra qye se esta moviendo con una velocidad
      <@h[e]rtz> constante
      <@h[e]rtz> Consideremos ahora una particula qye esta en reposo respecto 
      nosotros, pero que se mueve a una velocidad constante respecto a otro 
      observador
      <@h[e]rtz> d manera que para ese observador, nosotros y la particula nos 
      movemos con una velocidad constante respecto d el
      <@h[e]rtz> la pregunta es: ¿Como podemos distingir si somos nosotros y la 
      particula los que estamos en resposo mientras que el segundo observador se 
      mueve con velocidad constante, o por el contrario , es el segundo 
      observador el que permanece en reposo y estamos en movimiento tanto 
      nosotros como la particula?
      <@h[e]rtz> De aqui se deduce que si tenemos dos sistemas d referencia 
      inerciales (SRI)
      * moderador_m recuerda q la transparencia 1 esta en : http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans01.htm
      <@h[e]rtz> recordemos que un SRI es un sistema que cumple con las leyes d 
      newton
      <@h[e]rtz> es decir es un sistema que no esta sometido a ningun tipo d 
      aceleracion
      <@h[e]rtz> Comentaba que d aqui se deduce que si tenemos dos SRI que se 
      mueven el uno respecto del otro
      <@h[e]rtz> no hay ningun experimento mecanico que sea capaz d decirnos 
      cual es en reposo y cual en movimiento
      <@h[e]rtz> Este resultado se conoce como principio d la relatividad 
      newtoniana
      <@h[e]rtz> Un concepto importante que era bien conocido en la epoca, fue 
      el d las transformaciones d Galileo
      <@h[e]rtz> podeis ver la primera transparencia
      * moderador_m recuerda q la transparencia 1 esta en : http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans01.htm
      <@h[e]rtz> como podreis apreciar
      <@h[e]rtz> se observan dos SRI
      <@h[e]rtz> un SRI y un SRI'
      <@h[e]rtz> denotamos la ' al sistema que se mueve con velocidad v respecto 
      al SRI
      <@h[e]rtz> estas transformaciones d Galileo describen el movimiento y los 
      relaciona entre diferentes SRI
      <@h[e]rtz> la unica condicion que se pide es que
      <@h[e]rtz> para t=t'=0
      <@h[e]rtz> los origenes d los dos sistemas coincidan
      <@h[e]rtz> Es destacable comentar
      <@h[e]rtz> que ya Galileo anunciaba en su prinicpio d la relatividad que 
      todos los SRI son equivalentes
      <@h[e]rtz> para formular las leyes d la mecanica
      <@h[e]rtz> Pasemos ahora a discutir
      <@h[e]rtz> las situaciones que motivaron la validez d la teoria d la 
      relatividad especial d Einstein
      <@h[e]rtz> Nos situamos en el año 1862 cuando Maxwell publicaba las ideas 
      basicas
      <@h[e]rtz> acerca del campo electromagnetico
      <@h[e]rtz> En los 40 años siguientes, fueron varios los fisicos que 
      estudiaban gradualmente la estructura matematica
      <@h[e]rtz> d estas leyes
      <@h[e]rtz> es aqui cuando surgen diversos problemas que preocupaban a los 
      fisicos teoricos
      <@h[e]rtz> Las ecuaciones d Maxwell son compatibles con una ecuacion d 
      ondas
      <@h[e]rtz> y por consecuencia las ondas se propagan con velocidad
      <@h[e]rtz> c = 1 / sqrt(epsilon * mu)
      <@h[e]rtz> donde se aprecia que c depende exclusivamente del medio y no 
      del observador
      <@h[e]rtz> Ademas es sencillo comprobar
      <@h[e]rtz> que si se aplica las transofmraciones d Galileo en las ec. d 
      Maxwell
      <@h[e]rtz> estas NO quedan invariantes
      <@h[e]rtz> lo que significa que la velocidad d propagacion d la onda no es 
      independiente del observador
      <@h[e]rtz> es decir, ¿las leyes d Maxwell son diferentes para distintos 
      sistemas d referencia?
      <@h[e]rtz> Se estudio muchisimo el caso
      <@h[e]rtz> las consecuencias, fuesen las que fuesen eran muy contundentes
      <@h[e]rtz> las posibilidades que se barajaban fueron:
      <@h[e]rtz> 1- Las ec. de Maxwell son inadecuadas para explicar fenomenos 
      electromagneticos
      <@h[e]rtz> 2- Existe un marco d referencia preferencial llamado eter, 
      entonces las ec d Maxwell requieren modificacion en otros
      <@h[e]rtz> marcos d referencia
      <@h[e]rtz> y antes de comentar la otra posibilidad que se barajana
      <@h[e]rtz> barajaba
      <@h[e]rtz> me gustaria comentar el concepto de Éter
      <@h[e]rtz> El eter es el medio que se propuso para la propagacion d la luz
      <@h[e]rtz> se decia que el eter estaba extendido en todo el espacio
      <@h[e]rtz> Se supuso que la velociadad d la luz respecto al eter era c , 
      la velocidad predicha por Maxwell
      <@h[e]rtz> y se considero que la velocidad de cualquier objeto relativa al 
      eter era una velocidad ABSOLUTA
      <@h[e]rtz> ya podeis ver que el concepto d eter causo estragos en la 
      comunidad cientifica
      <@h[e]rtz> continuare comentado la 3era posibilidad que se barajo
      <@h[e]rtz> 3- las transformaciones galileianas no son adecuadas para 
      relacionar los distintos marcos d referencia
      <@h[e]rtz> o SR
      <@h[e]rtz> cuando interviene campos electromagneticos
      <@h[e]rtz> ¿q ocurrio al fin ?
      <@h[e]rtz> pues bien, la primera opcion fue descartada
      <@h[e]rtz> puesto que las ecuaciones d Maxwell se habian verificado en 
      multitud d experimentos
      <@h[e]rtz> luego, los intentos por demostrar la 2º posibilidad, la 
      existencia del eter, fracasaron rotundamente
      <@h[e]rtz> asi pues, fueron muchos los experimentos que hicieron que los 
      cientificos d la epoca se decantaran por la 3era opcion
      <@h[e]rtz> y asi obligandoles consecuentemente a aceptar la teoria d la 
      relatividad
      <@h[e]rtz> los experimentos fundamentales y culminantes para desarrollar 
      esta conclusion fueron entre muchos otros
      <@h[e]rtz> - estudio de la aberracion d la luz d las estrellas
      <@h[e]rtz> - las mediciones d la velocidad d la luz en fluidos en 
      movimento (Fizeau, 1859)
      <@h[e]rtz> -Y el que culmino definitivamente, el experimento d Michelson y 
      Morley
      <@h[e]rtz> en 1887
      <@h[e]rtz> un experimento que intento medir la velocidad d la tierra 
      respecto a un marco absoluto
      <@h[e]rtz> los experimentos finalmente indicaron, o que no hay marco d 
      refencia preferencial
      <@h[e]rtz> o que la tierra esta siempre en el marco d referencia 
      preferencial
      <@h[e]rtz> No comentare mas detalles sobre estos interesantisimos 
      experimentos
      <@h[e]rtz> por falta d tiempo
      <@h[e]rtz> en la pagina del canal, existen unos apuntos sobre relatividad 
      especial en el cual se comenta detalladamente
      <@h[e]rtz> el experimento d Michelson-Morley
      <@h[e]rtz> Y vayamos al fin con la teoria d la relatividad
      <@h[e]rtz> como veis el camino a llegar fue arduo pero tremendamente 
      excitante
      <@h[e]rtz> la teoria d la relatividad d Einstein se basa en:
      <@h[e]rtz> la teoria d la relativida especial (1905)
      <@h[e]rtz> teoria que compara medidas realizadas en diferentes Sistemas d 
      referencia incerciales
      <@h[e]rtz> y teoria d la cual es protagonista d la noche del canal
      <@h[e]rtz> y la segunda teoria, la teoria general ( 1916)
      <@h[e]rtz> esta teoria general d la relatividad requiere unaas matematicas 
      avanzadas y complejas
      <@h[e]rtz> d aplicacion directa en gravitacion
      <@h[e]rtz> y d especuial interes en la cosmologia
      <@h[e]rtz> d ella hoy no se hablará
      <@h[e]rtz> por otro lado, Einstein en su articulo sobre la electrodinamica 
      d los cuerpos
      <@h[e]rtz> moviles
      * moderador_m recuerda q para cualquier duda abrir privado (query) a los 
      moderadores, mas informacion http://canalfisica.urbenalia.com
      <@h[e]rtz> postulaba que el movimiento absoluto no se podia detectar por 
      ningun experimento
      <@h[e]rtz> esto queria decir, que el eter no podía existir
      <@h[e]rtz> Vayamos pues a los brillantes postulados d la relatividad 
      especial
      <@h[e]rtz> se reducen en dos
      <@h[e]rtz> pero las consecuencias d estos
      <@h[e]rtz> son increibles y revolucionarias
      <@h[e]rtz> vayamos a por el primer postulado
      <@h[e]rtz> I Las leyes d la naturaleza son las mismas en todos los 
      sistemas d coordenadas que se mueven con movimiento uniforme
      <@h[e]rtz> uno con respecto a otro
      <@h[e]rtz> es decir, todos los sistemas d referncia inerciales (SRI) son 
      equivalentes
      <@h[e]rtz> para formular las leyes d Toda la fisica
      <@h[e]rtz> todo esto implica
      <@h[e]rtz> que NO pueden existir SRI privilegiados
      <@h[e]rtz> este postulado era bien conocido
      <@h[e]rtz> por fisicos como Galileo y Newton
      <@h[e]rtz> el segundo postulado, el mas revolucionario enuncia lo 
      siguiente
      <@h[e]rtz> La velocidad d la luz en el vacio es la misma en todos los 
      sistemas d referencia y es independiente del movimiento del cuerpo
      <@h[e]rtz> emisor y del observador
      <@h[e]rtz> El valor que toma es una velocidad constante
      <@h[e]rtz> comunmente denotada por c
      <@h[e]rtz> donde actualmente se sabe que el valor exacto d c es
      <@h[e]rtz> c = 299 792 458 m/s
      <@h[e]rtz> y esta velocidad en la actualidad ha sido comprobada
      <@h[e]rtz> en varias ocasiones con precision
      <@h[e]rtz> Las consecuencias d estos dos "aparentemente sencillos"
      <@h[e]rtz> postulados
      <@h[e]rtz> son increibles y como ya comente, nuevamente revoluacionarios
      <@h[e]rtz> comentemos y analicemos pues algunas consecuencias
      <@h[e]rtz> tratemos la dilatacion temporal
      <@h[e]rtz> podeis ayudaros d la segunda transparencia
      * moderador_n http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans02.htm
      <@h[e]rtz> analicemos un experimento mental que ilustra esta conclusion
      <@h[e]rtz> imaginemos un rayo d luz que es emitido desde el suelo de un 
      vagon de tren
      <@h[e]rtz> y devuelto al mismo reflejado por un espejo situado en el techo
      <@h[e]rtz> El vagon se encuentra en movimiento con una velocidad v 
      constante
      <@h[e]rtz> si observamos la figura
      <@h[e]rtz> veremos como la distancia entre espejo y espejo es d L
      <@h[e]rtz> tenemos a Enrique que esta montado encima del vagon d tren
      <@h[e]rtz> y a Andrea que observa todo el suceso desde el anden
      <@h[e]rtz> preguntemonos ahora por lo siguiente
      <@h[e]rtz> ¿cuanto tardara el rayo d luz en ir y volver desde el espejo 
      del suelo del vagon d tren para estos dos observadores?
      <@h[e]rtz> pues bien
      <@h[e]rtz> para Enrique
      <@h[e]rtz> el tiempo que tarda el foton sera d
      <@h[e]rtz> t = 2L/c
      <@h[e]rtz> ya que la velocidad del rayo d luz es d c
      <@h[e]rtz> y 2L pq es la distancia que recorre el rayo
      <@h[e]rtz> en ir y volver
      <@h[e]rtz> ahora fijemonos en lo que observa Andre
      <@h[e]rtz> Andre observa que el tren esta en movimiento respecto d ella
      <@h[e]rtz> y por lo tanto
      <@h[e]rtz> vera como el rayo d luz ademas d ir d arriba a bajo, se 
      desplajara hacia el sentido del movimiento del vagon d tren
      <@h[e]rtz> hay que notar, que en el experimento mental
      <@h[e]rtz> ambos observadores se considera
      <@h[e]rtz> sistemas d referencia inerciales y que por lo tanto
      <@h[e]rtz> no estan sometidos a ningun tipo d aceleracion
      <@h[e]rtz> idealmente, claro
      <@h[e]rtz> por pitagoras podemos desarrollar la distancia que recorre el 
      rayo
      <@h[e]rtz> si observamos el desarrollo d la transparencia
      <@h[e]rtz> veremos como el tiempo que observa cada uno es diferente
      <@h[e]rtz> es mas
      <@h[e]rtz> t' > t
      <@h[e]rtz> ya que recorre una distancia mayor
      <@h[e]rtz> Pero ahora, un fisico Newtoniano
      <@h[e]rtz> tomaria que t' = t
      <@h[e]rtz> y a partir d aqui encontraria que la velocidad del rayo en cada 
      caso es distinto
      <@h[e]rtz> sin embargo, para la relatividad d einstein, recordemos que 
      ambas velocidades (las d los rayos)
      <@h[e]rtz> deben ser las mismas
      <@h[e]rtz> llegamos asi pues a una excitante conclusion
      <@h[e]rtz> el tiempo depende de cada sistema
      <@h[e]rtz> es mas
      <@h[e]rtz> ese factor gamma que se aprecia en el desarrollo
      <@h[e]rtz> y que se comentara mas adelante
      <@h[e]rtz> es vital para alimentar lo que enuncie
      <@h[e]rtz> fijemonos en el valor d gamma
      <@h[e]rtz> que depende exclusivametne d la velocidad del sistema
      <@h[e]rtz> respecto al otro sistema, claro
      <@h[e]rtz> si esta velocidad tiende a ser muy pequeña comparado con c
      <@h[e]rtz> se observa como el valor que toma ese factor se aprofima 
      practicamente a 1
      <@h[e]rtz> y que por lo tanto
      <@h[e]rtz> t = t'
      <@h[e]rtz> es decir, que para velocidades pequeñas
      <@h[e]rtz> las teorias d la mecanica clasica son totalmente validas
      <@h[e]rtz> este factor gamma que comentare mas adelante es genuino de la 
      teoria d la relatividad
      <@h[e]rtz> asi pues, ademas, podemos concluir de nuestro experimento 
      mental
      <@h[e]rtz> que el "reloj" d Enrique parece ir mas lento
      <@h[e]rtz> Asi pues consecuencia d los postulados d la relatividad:
      <@h[e]rtz> las medidas de tiempo que hace un observador estan dilatadas 
      respecto a las que hace otro que se mueve uniformemente respecto a el
      <@h[e]rtz> pasemos ahora a comentar otra consecuencia d los dos postulados
      <@h[e]rtz> la siguiente hace referencia a la contraccion d longitudes
      <@h[e]rtz> y aunq es sencillo y divertido explicar y comentar experimentos 
      mentales como los anteriores
      <@h[e]rtz> esta vez, prescindire d el por cuestiones d "tiempo"
      <@h[e]rtz> y me dedicare tan solo a enunciarla
      <@h[e]rtz> la consecuencia es que las medidas d longitud que hace un 
      observador
      <@h[e]rtz> estan contraidas respecto a las que hace otro que se mueve 
      uniformemente respecto a el
      <@h[e]rtz> esta contraccion depende exclusivamente del factor gamma que 
      atnes comentamos
      <@h[e]rtz> factor gamma o factor d Lorentz, se suele conocer por ambos 
      nombres
      <@h[e]rtz> para que llegueis a imaginar lo que conlleva esto os pondre un 
      ejemplo sencillo
      <@h[e]rtz> desde un sistema d referencia d una barra (es decir, "como si 
      estuviesemos engachada a ella")
      <@h[e]rtz> se mide su longitud propia, que en este caso tendra un valor L
      <@h[e]rtz> un observador ligado a la tierra, vera que la barra se mueve en 
      direccion d las x
      <@h[e]rtz> con una velocidad v
      <@h[e]rtz> esto si la velocidad respecto al obsrervador es suficimente 
      grande como para considerar
      <@h[e]rtz> los efectos relativistas d los que estamos hablando
      <@h[e]rtz> si no, como ya comente, volvemos a validar las leyes d la 
      mecanica clasica
      <@h[e]rtz> y por lo tanto, estas consecuencias "no se sufriran"
      <@h[e]rtz> pues bien, el observador si mide la barra desde su sistema 
      (ahora estamos con el observador d la tierra)
      <@h[e]rtz> este contempla que la longitud que mide viene dada por la 
      siguiente relacion
      <@h[e]rtz> L = L'/gamma
      <@h[e]rtz> donde L' es la longuitud propia de la barra en reposo
      <@h[e]rtz> gamma, el factor que comentamos que depende d la velocidad
      <@h[e]rtz> es un factor que siempre es mayor que 1
      <@h[e]rtz> y por lo tanto, d la ecuacion que los relaciona obtenemos, que
      <@h[e]rtz> L < L'
      <@h[e]rtz> la medida del observador d la tierra sera mas pequeña que la 
      propia
      <@h[e]rtz> d ahi la contraccion d longitud
      <@h[e]rtz> Asi pues se dice que
      <@h[e]rtz> hay una aparente y digo ¡aparente!
      <@h[e]rtz> contraccion d un objeto en el sentido d su movimiento
      <@h[e]rtz> y solo en ese sentido
      <@h[e]rtz> lo que aparente me referia a que un estudio elegante
      <@h[e]rtz> es aquel que estudia la apariencia d objetos que van a 
      velocidades muuy grandes
      <@h[e]rtz> este tema se cometnara en la segunda sesion d conferencias del 
      canal
      <@h[e]rtz> y aun mas
      <@h[e]rtz> mas revolucionarias consecuencias
      * moderador_m transparencia 3: http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans03.htm
      <@h[e]rtz> bueno, esta 3era transparencia ilustra con un buen grado d 
      humor
      <@h[e]rtz> esta contraccion d longitudes
      <@h[e]rtz> la siguiente consecuencia es la siguiente
      <@h[e]rtz> hace referencia a la NO simultaneidad
      <@h[e]rtz> ¿esto que significa?
      <@h[e]rtz> significa que los sucesos que pasan en un mismo tiempo en un 
      determinado Sistema d referencia
      <@h[e]rtz> NO pasan al mismo tiempo en otro sistema d rerefencia
      <@h[e]rtz> todas estas consecuencias que enuncio son faciles d comprobar 
      con las transformaciones d Lorentz, temaq ocupara la ultmia parte de la 
      charla d hoy
      * moderador_m transparencia 4: http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans04.htm
      <@h[e]rtz> para ilustrar esto de la NO simultaneidad
      <@h[e]rtz> pondre un ejemplo sencillo
      <@h[e]rtz> Si A va dentro d un camion con una velocidad v
      <@h[e]rtz> A, esta justo en medio del camion y envia dos foton desde donde 
      esta
      <@h[e]rtz> hasta los dos extremos del camion
      <@h[e]rtz> ahora analicemos el suceso para A
      <@h[e]rtz> desde el punto d vista d A, este percibe que los dos fotones 
      tardan el mismo tiempo en llegar
      <@h[e]rtz> a los extremos del camion
      <@h[e]rtz> A, esta en reposo respecto del camion
      <@h[e]rtz> y la distancia entre él y los extremos del camion no varian en 
      ningun momento
      <@h[e]rtz> Pero ahora fijemonos en un observador B que esta en otro 
      sistema d referencia
      <@h[e]rtz> del cual el camion se mueve con una velocidad v respecto a el
      <@h[e]rtz> B como en el caso del experimento del tren, B esta ligado en la 
      tierra como si mirara el camion
      <@h[e]rtz> desde su casa sentado
      <@h[e]rtz> pues bien
      <@h[e]rtz> B vera que un foton llega antes a un extremo
      <@h[e]rtz> que a otro
      <@h[e]rtz> pq ocurre esto ?
      <@h[e]rtz> pues es facil
      <@h[e]rtz> para B
      <@h[e]rtz> él ve como un extremo se aleja del "frente d onda" del foton
      <@h[e]rtz> y que el otro extremo se acerca
      <@h[e]rtz> esto es pq para él, el camion se mueve con una velocidad 
      uniforme v
      <@h[e]rtz> esto ilustra clarisimamente el concepto d no simultaneidad
      <@h[e]rtz> recordemos, sucesos que en un sistema d ref ocurren al mismo 
      tiempo
      <@h[e]rtz> en otro no
      <@h[e]rtz> Pasemos ahora
      <@h[e]rtz> al tema de las transformaciones d Lorentz
      <@h[e]rtz> podeis ver la transparencia nº 4
      <@h[e]rtz> que les hace referencia, al igual del resto d transparencias 
      que quedan
      * moderador_m transparencia 4: http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans04.htm
      <@h[e]rtz> en primer lugar, ¿q es la transformacion d lorentz ?
      <@h[e]rtz> es una transformacion lineal que conecta las coordenadas del 
      espacio y del tiempo
      <@h[e]rtz> en un marco d referencia con las cantidades correspondientes en 
      un segundo marco que se mueve con velocidad uniforme respecto d el
      <@h[e]rtz> Es una ley d tranformacion que hace que los principios d la 
      fisica sean relativisticamente covariantes
      <@h[e]rtz> me gustaria antes d nada aclarar lo siguiente
      <@h[e]rtz> y es que historicamente su empleo precedió al desarrollo d la 
      teoria d la relatividad en Einstein
      <@h[e]rtz> Aunque tambien es una CONSECUENCIA d los postulados 
      fundamentales d la relatividad
      <@h[e]rtz> Veamos ahora
      <@h[e]rtz> la transparencia
      <@h[e]rtz> continuamos con la configuracion estandar
      <@h[e]rtz> es decir, tenemos dos sistemas d referencias inerciales
      <@h[e]rtz> un SRI' que se mueve con una velocidad v uniforme respecto d un 
      SRI
      <@h[e]rtz> las condiciones son las mismas
      <@h[e]rtz> para t=t'=0
      <@h[e]rtz> O = O' los origenes coinciden
      <@h[e]rtz> vemos que a diferencia d la transformacion comentada 
      anteriormente d Galileo
      <@h[e]rtz> esta transformacion d Lorentz incluye el factor gamma
      <@h[e]rtz> factor que depende exclusvaimente de la velocidad relativa 
      entre ambos sistemas, ademas d la velocidad de la luz
      <@h[e]rtz> al igual que en la tranformacion d Galileo
      <@h[e]rtz> en este particular caso, las coordenadas y, z
      <@h[e]rtz> quedan invariantes ya que
      <@h[e]rtz> suponemos un movimiento uniforme tan solo en el sentido x del 
      espacio
      <@h[e]rtz> la transformacion d Lorentz
      <@h[e]rtz> es la capaz d explicar d una manera un pelin mas formal como la 
      que discutimos con la dilatacion , contraccion ...etc
      <@h[e]rtz> d hecho, las relaciones que vimos tales como
      <@h[e]rtz> L = L'/gamma y demas
      <@h[e]rtz> surgen d aplicarlas al problema
      <@h[e]rtz> estas transfomraciones tienen unas interesantisimoas 
      propiedades
      <@h[e]rtz> que tambien podeis observar en las transparencias
      <@h[e]rtz> la primera propiedad se entiende mejor
      <@h[e]rtz> si se examina des del punto d vista d la teoria d grupos
      <@h[e]rtz> tan solo comentar esa curiosa relacion
      <@h[e]rtz> al cambiar d un sistema ' a otro
      <@h[e]rtz> al otro
      <@h[e]rtz> la segunda propiedad
      <@h[e]rtz> comenta la existencia d simetria
      <@h[e]rtz> x <--> ct
      <@h[e]rtz> el espacio-tiempo (ahora no es el espacio y el tiempo, es el 
      espacio-tiempo)
      <@h[e]rtz> son simetricos y se transforman d igual forma
      <@h[e]rtz> d la geometria espacio-tiempo ya hablare en la segunda sesion d 
      la charla
      <@h[e]rtz> ya que es una geometria peculiar
      <@h[e]rtz> digamos que no del todo euclidiana,
      <@h[e]rtz> pero ya la comentare en otro momento
      <@h[e]rtz> la tercera propiedad enuncia
      <@h[e]rtz> que esa cantidad es invariante ante un cambio del sistema d 
      referencia si se aplica la transformacion d lorentz
      <@h[e]rtz> el vector r podria considerarse
      <@h[e]rtz> x^2+y^2+z^2
      <@h[e]rtz> y bueno, la segunda formula, dice exactamente lo mismo con una 
      notacion mas elegante
      <@h[e]rtz> en general
      <@h[e]rtz> estas propiedades surgen como dije antes
      <@h[e]rtz> cuando se estudia esta teoria d grupos
      <@h[e]rtz> Quisiera destacar, que en el caso en que
      <@h[e]rtz> la velocidad tiende a 0 o que c tiende a infinito
      <@h[e]rtz> es decir, la velocidad d la luz tiende a infinito
      <@h[e]rtz> obtenemos las transformadas d Galileo
      <@h[e]rtz> Ahora me gustaria pasar
      <@h[e]rtz> a la siguiente transparencia
      * moderador_m transparencia 5: http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans05.htm
      <@h[e]rtz> ahora quisiera comentar la transformacion y composicion
      <@h[e]rtz> d velocidades en la relatividad
      <@h[e]rtz> u como podeis leer hace referencia
      <@h[e]rtz> a la velocidad del movil
      <@h[e]rtz> y v a la velocidad relativa entre ambos sistemas
      <@h[e]rtz> estas transformaciones d velociades salen d forma natural
      * moderador_m recuerda q para rpeguntas y dudas debe abrirse un privado (query) 
      a los moderadores, mas informacion http://canalfisica.urbenalia.com
      <@h[e]rtz> d la expresion d la transformacion d lorentz que vimos 
      atneriormente y que era representativa d la configuracion estandar
      <@h[e]rtz> y pq estas transformaciones d velocidades ?
      <@h[e]rtz> pues la figura d los coches que teneis lo ilustra muy bien
      <@h[e]rtz> si nosotros vamos en coche con una velocidad v
      <@h[e]rtz> y d cara viene otro con una velocidad u
      <@h[e]rtz> la velocidad total que percibiremos en mecanica clasica sera d
      <@h[e]rtz> V = u + v
      <@h[e]rtz> se suman
      <@h[e]rtz> sin embargo, esto no a grandes velocidades
      <@h[e]rtz> no es asi
      <@h[e]rtz> y para calcular esas velociades relativas se utilizan esas 
      composiciones d velocidades
      <@h[e]rtz> y ahora
      <@h[e]rtz> la ultima transparencia trata
      <@h[e]rtz> sobre una "deduccion", si, entre comillas
      <@h[e]rtz> d las transformaciones d Lorentz
      * moderador_m transparencia 6: http://canalfisica.urbenalia.com/hertz_01/trans06.htm
      <@h[e]rtz> en primer lugar tenemos claro que queremos que la 
      transformacion sea lineal
      <@h[e]rtz> ya que queremos un espacio-tiempo homogeneo
      <@h[e]rtz> d esa manera obtenemos las expresiones que podeis ver
      <@h[e]rtz> ahora, vayamos a ver un caso concreto para determinar ese valor 
      d k
      <@h[e]rtz> el caso concreto sera
      <@h[e]rtz> el d conocer la distancia que recorre un foton que hemos 
      lanzado
      <@h[e]rtz> la velocidad del foton es d c
      <@h[e]rtz> haciendo aproximaciones, c en el vacio
      <@h[e]rtz> ya que depende del medio
      <@h[e]rtz> se trata basicamente
      <@h[e]rtz> d jugar con ese sistema d dos ecuaciones
      <@h[e]rtz> ecuaciones extraidas por aquella propiedad
      <@h[e]rtz> que vimos d simetria
      <@h[e]rtz> es decir, si quieremos
      <@h[e]rtz> plantear la ecuacion de un sistema '
      <@h[e]rtz> sera la misma que la del otro sistema, salvo con la pequeña 
      diferencia del signo
      <@h[e]rtz> el desarrollo d ese sistema
      <@h[e]rtz> nos lleva, efectivamente
      <@h[e]rtz> al valor d k
      <@h[e]rtz> que es el que comunmente se conoce como factor gamma
      <@h[e]rtz> en general
      <@h[e]rtz> la unica nota que quisiera apuntar para por fin acabar
      <@h[e]rtz> es cometnar que la transformacion d Lorentz, como una 
      transformacion ortogonal
      <@h[e]rtz> que matematicamente significa que la transformacion d Lorentz
      <@h[e]rtz> actua como una rotacion en nuestro espacio ortogonal d 4 
      dimensiones
      <@h[e]rtz> pero es una rotacion en un ángulo imaginario
      <@h[e]rtz> no entrare en mas detalles sobre esto
      <@h[e]rtz> para acabar
      <@h[e]rtz> me quedo con las conclusiones de:
      <@h[e]rtz> a) el tiempo es relativo
      <@h[e]rtz> b) la fisica es divertida
      <@h[e]rtz> muchas gracias por asistir a esta conferencia
      <@h[e]rtz> y por ultimo apuntar que la siguiente sesion
      * moderador_m recuerda q para pasar a preguntar debeis abrir privado a los 
      moderadores
      <@h[e]rtz> tratara sobre los temas
      <@h[e]rtz> que me quedaron pendientes
      <@h[e]rtz> temas como:
      <@h[e]rtz> la paradoja d los gemelos, muy interesante por cierto
      <@h[e]rtz> la geometria del espacio-tiempo
      <@h[e]rtz> los diagramas d minkowsky
      <@h[e]rtz> la dinamica relativista
      <@h[e]rtz> el efecto doppler relativista
      <@h[e]rtz> y breves apuntes sobre electrodinamica
      <@h[e]rtz> muchas gracias d nuevo
      <@moderador_m> bien
      <@moderador_m> comienza el turno de preguntas
      <@h[e]rtz> los que tengais dudas
      <@h[e]rtz> ok
      *** modo: moderador_m pone [+v unf]
      <+unf> hola
      <+unf> a ver
      <+unf> es sobre la transparencia tres
      <@h[e]rtz> aha
      <+unf> cuando hablabas de la dilatacion de las dimensiones
      <+unf> sí?
      <+unf> de la longitud vaya
      <@h[e]rtz> si
      <+unf> quería saber si la dilatación es real o simplemente es una visión 
      subjetiva
      <@h[e]rtz> contraccion d longitud aparente
      <@h[e]rtz> vale
      <+unf> se me ocurre un ejemplo..
      <@h[e]rtz> respecto a la dilatacion del tiempo, es totalmente real
      <@h[e]rtz> cada uno vive en su "sistema"
      <@h[e]rtz> con su propio tiempo
      <@h[e]rtz> y respecto a la contraccion d longitudes
      <@h[e]rtz> es un tema interesante
      <@h[e]rtz> pq intervienen los efectos opticos
      <@h[e]rtz> mmm
      <+unf> mira
      <+unf> un ejemplo que se me ocurre
      <@h[e]rtz> en la proxima sesion ya comentare mas sobre este aspecto
      <@h[e]rtz> quisiera centrarme ams en el tema de hoy
      <+unf> en un acelerador de partículas tenemos dos partículas A y B rotando 
      en sentidos contrarios
      <+unf> bueno, ok
      <+unf> sólo era saber si es una dilatación real o aparente
      <@h[e]rtz> aha
      <+unf> sigo con el ejemplo?
      <@h[e]rtz> un momento
      <@h[e]rtz> creo que ya me vale
      <@h[e]rtz> si, claro que es real
      *** modo: moderador_m pone [-v unf]
      <@h[e]rtz> d hecho, hubieron muchos experimentos
      <@h[e]rtz> basados en acelerar particulas
      <@h[e]rtz> se vio como acelerandolas a velocidades increibles
      <@h[e]rtz> el tiempo d "vida" que obserbavamos era mayor
      *** modo: moderador_m pone [+v unf]
      <+unf> sí, por la dilatación del tiempo
      <+unf> entonces entiendo que el hecho de que el observador que viaja a la 
      misma velocidad de la barra
      <+unf> la vea en su tamaño real (L hemos dicho)
      <+unf> es porque él tb está contraido
      <+unf> :?
      <@h[e]rtz> no es que vaya contraido
      <@h[e]rtz> para el mide eso
      <@h[e]rtz> un observador diferente que los ve moverse con velocidad grande
      <@h[e]rtz> tambien lo vera contraido si
      <@h[e]rtz> ¡unf! esta respuesta la duda ?
      <+unf> él, en cambio, no ve la barra contraida
      <@h[e]rtz> exacto
      <+unf> porque él está contraido tb
      <@h[e]rtz> d hecho, el que esta encima d la barra como asi decirlo
      <@h[e]rtz> ve como el que se contrae es el otro
      <@h[e]rtz> pq para él, él esta quieto
      <+unf> jum
      <@h[e]rtz> y el que mueve es el otro
      <+unf> interesante
      <+unf> entonces tengo que ponerte el ejemplo necesariamente, será rápido
      <@h[e]rtz> jeje
      <+unf> en un acelerador tenemos dos partículas A y B viajando en sentidos 
      contrarios por éste, pongamos que A mide X (desde el centro hasta su 
      'corteza')
      <+unf> a causa de la velocidad desde B parece que A mide X/4
      <+unf> si B pasa a X/2 del centro de A...
      <+unf> chocarían?
      <@h[e]rtz> ui ui
      <@h[e]rtz> no acabo d entender la pregunta, la verdad
      <@h[e]rtz> pero unf
      <+unf> a ver, al haber una velocidad relativa entre A y B muy grande
      <@h[e]rtz> podemos dejarla para discutirla luego, lo digo para dejar 
      tiempo a los demas
      <+unf> ok
      *** modo: moderador_m pone [-v unf]
      *** modo: moderador_n pone [+v iaalien]
      <+iaalien> yo tengo una discrepancia sobre los ejemplos de la variacion de 
      la velocidad de la luz dependiendo del observador en moviles
      <+iaalien> creo que en el ejemplo del camion el punto A ve llegar la luz a 
      diferente velocidad a los extremos del camion, por que la velocidad del 
      camion se suma ala luz
      <@h[e]rtz> aha
      <@h[e]rtz> n
      <@h[e]rtz> no
      <+iaalien> y en ejemplo del tren me pasa lo mismo
      <@h[e]rtz> en primer lugar, el postulado d einstein decia que la velocidad 
      d la luz era constante
      <@h[e]rtz> ademas
      <+iaalien> pero eso no es asi
      <@h[e]rtz> elq esta en el punto A
      <@h[e]rtz> no se mueve
      <@h[e]rtz> para él, esta en reposo
      <+iaalien> la luz tb actua como una aprticula y tiene cierta masa, aunque 
      muy pequeña
      <+iaalien> y se vera afectada por la inercia
      <+iaalien> del camion o del tren
      <@h[e]rtz> si
      <+iaalien> el que esta en el punto A esta quieto dentro del camion
      <@h[e]rtz> en el momento que hablas de este afecto por la incercia
      <@h[e]rtz> la relatividad especial no se mete en ello
      <+iaalien> aa ok
      *** modo: moderador_n pone [-v iaalien]
      <@h[e]rtz> la general es la teoria
      <@h[e]rtz> d la relatividad que estudias estos sistemas
      <@h[e]rtz> sometidos a aceleraciones
      <@h[e]rtz> pero no la especial
      <@h[e]rtz> alguna mas =?
      *** modo: moderador_m pone [+v Entro]
      <@h[e]rtz> hola Entro
      <+Entro> hola
      <+Entro> antes de nada decirte que ha sido magistral
      <@h[e]rtz> :) gracias
      <+Entro> y ahora preguntarte algo
      <@h[e]rtz> si, dime
      <+Entro> los postulados los consideras independientes o pueden resultar 
      redundantes, es decir, uno implica al otro?
      <+Entro> gracias
      *** modo: moderador_m pone [-v Entro]
      <@h[e]rtz> los dos postulados entre ellos ?
      *** modo: moderador_m pone [+v Entro]
      <@h[e]rtz> o los postulados d la relatividad e einstein
      <@h[e]rtz> con la newtoninana ?
      <+Entro> los dos de einstein entre si
      <+Entro> vamos si con uno de ellos valdria?
      <@h[e]rtz> aha
      <@h[e]rtz> en mi opinion no
      <@h[e]rtz> d hecho, el primer postulado
      *** modo: moderador_m pone [-v Entro]
      <@h[e]rtz> realmente, no decia nada "nuevo"
      <@h[e]rtz> son postulados que se trajinaban ya en epoca d Newton, Galileo 
      y demas
      <@h[e]rtz> mmm, quizas tendria que plantearme si son consecuentes
      <@h[e]rtz> pero en mi opinion
      *** modo: moderador_m pone [+v Entro]
      <@h[e]rtz> y aunq se podria discutir lo suyo, para mi
      <@h[e]rtz> no son redundantes
      <@h[e]rtz> y si los considero independientes
      <+Entro> gracias por tu punto de vista era una duda casi filosofica y me 
      gusta saber las posicones de los demas
      <+Entro> muchas gracias
      *** modo: moderador_m pone [-v Entro]
      <@h[e]rtz> a ti
      <@h[e]rtz> bueno
      <@h[e]rtz> yo ahora ire a comer algo y a beber algo pq estoy sediento
      <@moderador_m> XD
      <@h[e]rtz> y llego un par d horas teclenado sin parar
      <@moderador_m> queda una peregunta
      <@h[e]rtz> los que tengais mas dudas
      <@moderador_m> XD
      <@h[e]rtz> podemos discutirlas por privado
      <@moderador_m> podemos hacerla en abierto
      <@h[e]rtz> o por el canal en actividad normal
      <@moderador_m> a ver
      <@moderador_m> perdonad
      <@moderador_m> se q hay mas gente con preguntas
      <@moderador_m> pero se nos ha terminado el tiempo
      <@moderador_m> asi q vamos a terminar asi
      <@moderador_m> de todas maneras
      <@moderador_m> ahora dejare el canal libre
      <@moderador_m> a q discutais todas vuestras cuestiones
      <@moderador_m> y si quereis saber mas sobre ste interesante tema
      <@moderador_m> os remito a la segunda sesion sobre este tema q tendremos 
      el dia 11 de agosto marttes
      <@moderador_m> a las 22:000
      <@moderador_m> lamentamos muchos la falta de tiempo... pero esto es asi :)
      <@moderador_m> gracias a hertz por su tiempo
      <@moderador_m> y a todos por vuestra presencia y educacion :)
      <@moderador_m> sin nada mas q añador
      <@moderador_m> desmodero el canal :)
      <@h[e]rtz> a vosotros, fue un placer :)
      *** modo: moderador_m pone [-m ]
      <jubari> venga, un aplauso... plas plas y replas
      <@moderador_m> :)
      <ivn> jajajaja
      <Entro> plas plas
      * ender_79 aplaude
      <Entro> plas
      <ivn> q pelotas!
      <ender_79> PLAS PLAS PLAS
      <Domaniom> yeeeeeeee
      <Entro> plas
      <Akennaton> plas plas plas
      <Domaniom> muy wena hertcioo
      .
      .
      .
      Session Close: Thu Jul 29 00:21:58 2004